3. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LITEBI

3. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LITEBI

3.1 Servidor de mapas

Los servidores de mapas permiten la interacción con la información espacial almacenada en servidores de datos espaciales accesibles vía web. El usuario accede a la información de manera que puede visualizarla, consultarla y, en función de las características de los servidores y de los servicios prestados, descargarla o realizar análisis espaciales.

Yaestudio

El usuario se conecta a los servicios prestados por estos servidores de mapas a través de cliente tanto ligeros, aplicaciones web que permiten la consulta de estos servidores de mapas desde el navegador, como pesados, aplicaciones SIG de escritorio con módulos que permiten la conexión a servidores de mapas.

3. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LITEBI

Para Litebi se utiliza el servidor GeoServer para el manejo de mapas dinámicos en el Visor Olap de la aplicación.

Geoserver es un servidor de código abierto desarrollado en Java, lo que le hace ser multiplataforma, que permite a los usuarios compartir y editar datos geoespaciales.

Diseñado para la interoperabilidad, publica datos de cualquier fuente de datos espaciales con estándares abiertos.

Geoserver está desarrollado sobre la base Geotools,

Devonn 

una biblioteca de sistemas de información geográfica. Geoserver lee una variedad de formatos de datos, incluyendo PostGIS, Oracle Spatial, ArcSDE, DB2, MySQL, Shapefiles, GeoTIFF, GTOPO30, ECW, MrSID y JPEG2000. A través de protocolos estándares es capaz de generar KML, GML, Shapefile, GeoRSS, PDF, GeoJSON, JPEG, GIF, SVG, PNG y otros. Además, se puede editar datos a través de WFS transaccionales (WFS-T). Geoserver incluye un cliente integrado OpenLayers capaz de visualizar datos para obtener una vista previa.

Geoserver permite la publicación eficiente de datos geoespaciales de Google Earth a través de la utilización de enlaces de red, utilizando KML. Permite utilizar las funciones avanzadas de Google Earth para incluir plantillas de salida, pop-ups, el tiempo, altura de visualizaciones, y «super-overlays».

Geoserver es la implementación de referencia del Open Geospatial Consortium (OGC) para las normas Web Feature Service (WFS) y Web Coverage Service (WCS), además está certificado como servidor de alto rendimiento para Web Map Service (WMS). Geoserver es un componente básico de la Web Geoespacial.

GeoServer le permite mostrar la información espacial del mundo. Implementando el estándar de la Web Map Service (WMS), GeoServer puede crear mapas en una variedad de formatos de salida. OpenLayers, una biblioteca de cartografía gratuita, está integrada en GeoServer, lo que hace la generación de mapas rápidos y fáciles. GeoServer se basa en Geotools, un conjunto de herramientas de código abierto de Java SIG.

GeoServer también se ajusta al estándar Web Feature Services (WFS), que permite la participación real y edición de los datos que se utiliza para generar los mapas.

GeoServer es software libre. Esto reduce significativamente las barreras económicas en comparación con los productos tradicionales de los SIG.

Además, no sólo está disponible de forma gratuita, también es de código abierto. Las correcciones de errores y mejoras de características en el software de código abierto están más aceleradas en comparación con las soluciones de software tradicional.

GeoServer puede mostrar los datos en cualquiera de las aplicaciones de mapas populares, tales como Google Maps, Google Earth, Yahoo Maps y Microsoft Virtual Earth. Además, GeoServer puede contactar con las arquitecturas tradicionales de los SIG como ESRI ArcGIS.

3.2 Mondrian

Mondrian, ahora rebautizado como Pentaho Analysis Services, es el motor OLAP integrado en la suite de Business Intelligence Open Source Pentaho.

Mondrian es un proyecto Open Source, licenciado bajo la Mozilla Public License (MPL). Esta licencia es una de las “Business Friendly” lo cual implica que es de las menos restrictivas para su uso desde la mayor parte de los puntos de vista (al igual que la resto de la suite de Pentaho), permitiendo Modificar, Embeber, Modularizar, el software sin restricciones; dejando al parecer de la organización el aporte o no de los cambios realizados al proyecto.

El esquema de Mondrian es el utilizado para la exploración de cubos Olap en LiteExplorer

3. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LITEBI

Mondrian se encarga de recibir consultas dimensionales (lenguaje MDX) y devolver los datos de un cubo, sólo que este cubo no es algo físico sino un conjunto de metadatos que definen como se han de “mapear” estas consultas que tratan conceptos dimensionales a sentencias SQL ya tratando con conceptos relacionales que obtengan de la base de datos la información necesario para satisfacer la consulta dimensional.

Es utilizado como gestor de metadatos dimensionales para liteSpace.

  • Potente, rico en características.
  • Utilizado ampliamente por organizaciones y también, de forma embebida, en productos comerciales, incluso otras alternativas SaaS BI.
  • Producto sólido y altamente testado (7 años de historia)
  • Independiente del SGDB
  • Adaptable a las necesidades concretas de Litebi (Open Source)
  • Basado en estándares del sector (MDX, XMLA, etc.), posibilidades de interoperación con otros sistemas.
  • 3. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LITEBI

Publicaciones Similares