3. CLOUD COMPUTING
El cloud computing se basa en la teoría de ofrecer servicios informáticos a través de Internet. En los últimos años se ha utilizado la metáfora de la nube para referirse a la red de redes, por encima de otros conceptos como ASP u On Demand.
La idea principal de este concepto es evitar al cliente la necesidad de albergar en su propio entorno los sistemas de información, dejando esta tarea al proveedor de software que ofrece su uso a través de internet. Hoy en día esta idea está en plena expansión, teniendo como referentes algunas empresas como Salesforce o Netsuite.
Las ventajas de obtener servicios de Internet frente a la forma tradicional de almacenarla en nuestros equipos son claras:
- El cliente se despreocupa del despliegue inicial de cualquier sistema de información, la necesidad de adquirir hardware especializado o preocuparse del mantenimiento.Yaestudio
- El cliente puede acceder al servicio desde cualquier lugar, únicamente con una máquina conectada a la red.
- El proveedor tiene la posibilidad de ofrecer precios más competitivos (ya que no tiene que mantener cada implementación individual por cliente, sino una única).
- El pago del software es por uso, evitando el pago por licencia.Devonn
- La escalabilidad no tiene límites.
- La actualización del software es más fácil y más frecuente, normalmente esta fase suele ser transparente para el cliente.
Una de las pocas desventajas a considerar es la velocidad del servicio a causa del estado actual de las infraestructuras de las comunicaciones en este país y en algunos otros.
Dentro del concepto comodín del cloud computing hay consenso respecto a las tres clases fundamentales que existen:
- Software como Servicio (SaaS): Este modelo de distribución de software consiste en que una empresa proveedora ofrece el mantenimiento, soporte y operación durante el tiempo que haya contratado el cliente el servicio. La empresa proveedora alojara el sistema del cliente manteniendo la información y ofreciendo los recursos necesarios para explotarla. Este modelo se sitúa en la capa superior del cloud computing.
- Plataforma como Servicio (PaaS): En principio este modelo puede parecer la evolución del SaaS, pero este modelo ofrece al cliente los recursos necesarios para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta a punto de aplicaciones y servicios web disponibles a través de la red (Se podría decir que es un entorno de desarrollo de aplicaciones alojado en la nube). No existe descarga de software y los servicios que se ofrecen suelen ser una solución integral en la web. Un ejemplo es Google App Engine, que permite ejecutar e implementar aplicaciones web sobre la estructura de Google. Esta es la capa intermedia del cloud computing.
- Infraestructura como Servicio (IaaS): Se basa en distribuir infraestructura de computación como servicio, normalmente a través de una plataforma de virtualización. Los clientes encargan al proveedor los recursos necesarios como servidores, espacio de datos o equipamiento de redes y estos servicios se le dan al usuario de manera integral a través de la web. Esta clase se sitúa en la capa inferior del cloud computing.
El esquema de cloud computing va creciendo notablemente, en un futuro cercano será una opción en la que muchas empresas apostarán por las ventajas de costo que trae consigo, adicionalmente el modelo de SaaS permitirá la clusterización de la información por industria que facilitará el compartir información relevante entre empresas del mismo sector industrial.
En la actualidad el modelo de SaaS para Business Intelligence enfrenta grandes retos como el volumen de información, el confiar la información confidencial de la empresa a un intermediario, las capacidades analíticas de las herramientas actuales, entre otros. Por estas razones es posible que el modelo de SaaS para BI evolucione a medio plazo con estrategias complementarias que permitan cubrir en mayor medida las deficiencias actuales del modelo.
CECAV es el Centro de Calidad Avícola y alimentación animal de la Comunidad Valenciana. Situado en Alquerías del Niño Perdido en Castellón, fue inaugurado en abril de 2007 por el Honorable Conseller d’Agricultura, Pesca i Alimentació D. Juan G. Cotino Ferrer. Se trata de un centro que agrupa todas las ramas existentes dentro de la cadena de producción avícola: fabricación de piensos, producción primaria y mataderos. Actualmente CECAV es un centro de referencia nacional e internacional dentro del sector agroalimentario.
La idea principal dentro del sector agroalimentario en la Comunidad Valenciana es la de garantizar unos productos de calidad que generen riqueza para la Comunidad. Hace unos años la avicultura valenciana comenzó a ser un modelo a seguir para otros sectores y para otras Comunidades, y por ello, se consideró como condición necesaria seguir evolucionando dentro del sector, ofreciendo más programas de control y mayor oferta de servicios, lo que conllevaba aumentar el espacio de trabajo, ya que las posibilidades de crecimiento del Laboratorio Pecuario de Valencia eran limitadas.
Apostando por este proyecto, la Generalitat Valenciana se puso manos a la obra realizando estudios de financiación. En la Asamblea de la Asociación Avícola Valenciana, celebrada en noviembre de 2001, la entonces Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dña. Angeles Ramón Llin, hacía pública esta iniciativa.
Tras esto, se iniciaron conversaciones con otras dos Asociaciones relacionadas con el sector para integrarlas dentro del proyecto, de esta manera estarían presentes todos los eslabones de la cadena de producción avícola: fabricación de piensos, producción en granja y mataderos avícolas.
En enero de 2002 se constituye la Federación Avícola Valenciana y de Alimentación Animal, que integraba los tres eslabones anteriormente citados. Esta Federación nació con el objetivo prioritario de promover la construcción del Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV).
El centro se asienta en una superficie de 3.441,5 m2; 1.340 m2 edificados. El terreno es una concesión del Ayuntamiento de Alquerías del Niño Perdido.
Las actividades de CECAV se desarrollan en la planta baja, donde se realizan actividades de perfil investigador a través de análisis, detecciones y diagnósticos relacionados con la sanidad y calidad avícola, y fabricación de productos para la alimentación animal.
Existen tres áreas diferenciadas dentro del centro donde se reparten una serie de departamentos y dependencias:
- En la primera área se sitúa la Zona de Espera, Recepción de Muestras, Departamento de Necropsias, Departamento de Anatomía Patológica, Limpieza de Material y Almacén de Material Limpio.
- Un área donde se sitúan los Despachos y Departamentos de Serología, Microbiología, Cámara refrigerada y PCR.
- Y por último los departamentos de Química y Virología, que se encuentra de momento inoperativo.
Además de los Departamentos previstos a tales fines, existen otras dependencias complementarias tales como, Vestuarios, Administración, Despachos, Comedor, Sala de Reuniones, Biblioteca, Almacenes y un Gran Salón de Actos dividido en dos áreas, una destinada para seminarios y otra para grandes eventos y conferencias.
El fin de este Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal (CECAV) es el de realizar actividades que contribuyan a la mejora del sector avícola, y de la alimentación, potenciando la adecuada aplicación de la legislación en materia sanitaria, tanto de engorde y puesta, como en mataderos avícolas y fábricas de piensos, incrementando de esta forma la calidad de la producción, fomentando además la exportación y realizando todas aquellas actividades que de una forma directa e indirecta contribuyan al progreso y a la mejora del sector.
La actividad a desarrollar por el CECAV es la de analizar, detectar y diagnosticar anomalías y enfermedades avícolas, de aquellas muestras que traen entidades privadas o públicas, además de formar a personal que esté trabajando o esté directamente relacionado con el sector avícola, para conseguir una mayor profesionalización y un incremento de la calidad en el sector.
Esta sección tiene como objeto presentar la propuesta de desarrollo por parte de Litebi de una solución de Business Intelligence para CECAV (Centro de Calidad Avícola y alimentación animal de la Comunidad Valenciana). El objetivo del proyecto fue proporcionar una herramienta informática (Business Intelligence) que posibilite la explotación on-line, a través de Internet, de la información de resultados analíticos realizados por el CECAV en la Comunidad Valenciana.
Para ello se planteó el uso de la aplicación de Business Intelligence SaaS Litebi.
Cómo parte de su actividad, el CECAV, realiza análisis continuos del estado de determinadas enfermedades avícolas en la Comunidad Valenciana.
Anteriormente se disponía de diferentes sistemas y herramientas informáticas que dan soporte a esta actividad, sin embargo no se disponía de ninguna herramienta que permitiera integrar la información de las diferentes aplicaciones y ofreciera un análisis sencillo y potente de los resultados.
Además, anteriormente a la implantación de este sistema se estaban realizando de forma manual y anual mapas sanitarios dinámicos del sector avícola de la Comunidad Valenciana donde se muestran los resultados analíticos por comarca y por municipio para toda la comunidad.
Los objetivos a cumplir con el desarrollo de esta solución fueron los siguientes:
- Integrar la información analítica existente para su análisis.
- Reducir el tiempo necesario para preparar informes sobre los resultados de análisis (Mapas dinámicos o de otro tipo).
- Disponer de una herramienta de exploración y análisis OLAP de la información potente para uso interno del CECAV.
- Disponer de una herramienta de visualización geográfica de los resultados por comarcas y municipios (Esta herramienta se desarrolló expresamente para este proyecto en colaboración con el departamento de sistemas).
Existen en CECAV tres aplicaciones que se utilizan para diversos tipos de análisis (estos sistemas se detallarán más adelante). Algunas de estas aplicaciones cuentan con herramientas de reporting básico y exportación, pero no se disponía de la posibilidad de analizar la información de los tres orígenes sobre una misma plataforma ni se disponía de una herramienta para la realización de mapas a partir de los datos contenidos en las aplicaciones.
Por tanto, se propuso construir utilizando la aplicación de Business Intelligence Litebi una solución analítica que integrara la información de los tres sistemas existentes y posibilitara su análisis temporal, geográfico y desde múltiples puntos de vista (ej. enfermedad) de la forma más sencilla posible.
Se planteó para el presente proyecto integrar únicamente la información de resultados analíticos, quedando fuera del alcance otros conjuntos de información (gestión, contable, recursos, etc…).
El proyecto incluía por lo tanto:
- Desarrollo de los procesos de Integración de la Información (ETL) para las tres aplicaciones.
- Configuración del espacio privado securizado de Litebi para CECAV, con un cubo analítico por cada aplicación.
- Desarrollo de la funcionalidad de análisis geográfico.
- Formación en el manejo de Litebi a los usuarios finales.
- 12 meses de cuota de subscripción de Litebi para un proyecto con el alcance mencionado.
Todo el proyecto se enfocó además teniendo en cuenta las posibles ampliaciones del sistema a otras áreas de información como por ejemplo contabilidad.
Se estimó una duración del proyecto de desarrollo e implantación de 3 meses, incluyendo tareas de análisis, diseño e implementación de la solución.
Las tareas asociadas al proyecto dieron comienzo a partir de la firma del contrato, además, en dicho contrato, se agregó a la valoración el coste de la subscripción a la plataforma Litebi durante un año (12 meses), comenzando en Mayo del 2010, tarifa que incluye hardware, software y mantenimiento básico.
Se aplicó para la subscripción mensual la tarifa BASIC (95 € / mes), en caso de ser necesario se dispone de la posibilidad de contratar espacio, usuarios o cubos adicionales.
A lo largo de las siguientes secciones se presentara de forma detallada la realización de esta solución una vez obtenidos los suficientes conocimientos relacionados con el BI y habiendo adquirido la suficiente experiencia en proyectos más pequeños como para afrontar uno de semejante magnitud.